Los autoconvocados en Defensa del Agua redactaron una Carta abierta dirigida al Concejo Deliberante de Sarmientoy a las y los candidatos a concejales que participarán este Domingo en las elecciones locales.
PEDIMOS SU RESPUESTA ANTES DEL 2 DE NOVIEMBRE PRÓXIMO, DE MANERA INDIVIDUAL, COMO PARTIDO O BLOQUE.
A las y los integrantes del Concejo Deliberante de Sarmiento,A las y los candidatos que aspiran a ocupar una banca en las próximas elecciones:En esta tierra donde el viento talla los rostros y el agua es un milagro, sabemos que el Lago Musters no es solo un recurso natural: es la fuente de nuestra existencia colectiva y de todas las formas de vidas conocidas o no por el ser humano.
De sus aguas depende la vida de nuestras familias, la economía local, la salud pública y el futuro mismo de esta comarca.
Pero también sabemos otra cosa:que mientras la comunidad raciona y cuida, las empresas industriales y petroleras extraen y no conocemos control ni transparencia ante ello, todos los poderes del Estado callan o esbozan una tibia respuesta ante algo que deben cumplir.
Que el uso del agua se maneja entre oficinas, convenios y sellos, sin que el pueblo sepa cuánto, cómo y para quién se bombea.Y que muchos de ustedes —concejales actuales y candidatos— prefieren callar, mirar para otro lado o reducir el problema a una cuestión técnica.Pues no lo es.
El agua es una cuestión política, ética y de supervivencia.
Exigimos, no pedimos
- 1. Transparencia inmediata:Exigimos que el Concejo Deliberante publique de forma urgente todos los pedidos de informes realizados al Ejecutivo municipal, al gobierno provincial y a la SCPL sobre el uso del agua por parte de las operadoras petroleras y otras industrias.Queremos saber qué respuestas dieron esas instituciones, qué silencios mantienen y qué gestiones se frenaron.
- 2. Compromiso público de las y los candidatos:No alcanza con prometer “trabajar por el ambiente”.Les exigimos que digan concretamente qué saben sobre el tema:qué empresas extraen agua, con qué volúmenes, bajo qué permisos, y bajo qué controles —si los hay.El silencio o la evasiva también son posicionamientos políticos.
- 3. Ordenanza de transparencia hídrica:El Concejo debe sancionar una norma que obligue a publicar mensualmente los datos de extracción, consumo y destino del agua proveniente del Lago Musters, diferenciando el uso doméstico, agrícola e industrial.El acceso público a esta información es un derecho ciudadano, no una concesión del poder.
- 4. Audiencia pública interjurisdiccional:Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly , Caleta Olivia, Río Mayo, Facundo, Río Senguer, Buen Pasto, Lago Blanco, Aldea Beleiro, Ricardo Rojas comparten la misma cuenca y el mismo riesgo.Debe convocarse una audiencia pública vinculante, con participación ciudadana real, para discutir el uso equitativo y sustentable del agua.Sin diálogo interjurisdiccional, no habrá política hídrica posible.
El poder local no puede seguir escondido
La Carta Orgánica Municipal de Sarmiento reconoce el deber de proteger los bienes comunes y el derecho de los vecinos a participar en las decisiones ambientales.
También establece que los funcionarios deben rendir cuentas y actuar bajo principios de ética pública.Sin embargo, en materia ambiental, la mayoría del Concejo ha preferido el silencio o la tibieza, aun cuando las señales de alerta son evidentes:el descenso del nivel del Lago Musters, la desaparición del Colhué Huapi, y la expansión progresiva del fracking en la cuenca del Senguer.
Mientras tanto, la ciudadanía se entera por informes técnicos o investigaciones periodísticas que miles de metros cúbicos de agua dulce se destinan a fractura hidráulica o pruebas de presión de pozos petroleros.Y cuando se pregunta por datos oficiales, nadie responde.
Ese pacto de silencio es una forma de complicidad.Y cada gota que se oculta, cada documento que no se publica, es una forma de traición al mandato ciudadano.
Agua, poder y democracia
El agua no se defiende con discursos verdes ni con campañas electorales.Se defiende con política pública, control social y transparencia institucional.Y ese deber recae, en primer lugar, sobre quienes ocupan y ocuparán bancas en el Concejo Deliberante.
Porque legislar no es decorar una gestión:es poner límites al poder, defender lo común frente a los intereses particulares,y sostener el derecho de la comunidad a existir dignamente en su territorio.
Hoy, el límite más urgente es el del agua.
Y ustedes —concejales y candidatos— deben decidir de qué lado están:del pueblo que cuida o del negocio que drena.Una advertencia y una esperanza.
El Lago Musters no se secará por falta de lluvias.Se secará por falta de coraje político.Por la omisión institucional, por el miedo a incomodar, por la costumbre de priorizar convenios antes que principios.
Pero aún hay tiempo.Tiempo para recuperar la voz, la responsabilidad y la decencia pública.Tiempo para que el Concejo Deliberante vuelva a ser un espacio de control y defensa de los bienes comunes.
Tiempo para que los nuevos concejales pongan el agua en el centro de la agenda política, como lo que es: una cuestión de justicia y de futuro.Interpelación pública abiertaTodo concejal que se sienta interpelado puede publicar sus comentarios públicos al pie de esta carta.Todo candidato o candidata a concejal puede responder también en los comentarios.Sabemos que todos nos leen.
Sabemos que si callan, es porque o desconocen la gravedad de esta cuestión —que venimos denunciando hace años—o, lo que es peor, son cómplices o simplemente no les importa.
Si algún concejal o candidato decide responder en otro medio, puede dejar el link de acceso para que la comunidad pueda leer su posición.
Quienes no sean concejales ni candidatos pueden adherir en los comentarios osolo indiquen si aprueban, desaprueban o se burlan de este manifiesto.
Así sabremos también quiénes están del lado del agua, y quiénes del lado del silencio.Porque cuando el agua desaparece, no solo se mueren los ríos y nuestros lagos.También se seca la democracia.
Por autoconvocados Guillermo Gettig



