spot_img

Últimas Noticias

En Mayo del 96 un grupo de estudiantes realizaba la Expedición al Lago Colhué Huapi para evaluar el impacto de la desertificación

spot_img

Corría el mes de Mayo del año 1996 cuando un grupo de estudiantes realizaban la Expedición alrededor del lago Colhue Huapi y del cauce seco del ex río Chico en Chubut.

Los estudiantes cursaban el último año de las tres escuelas secundarias de Sarmiento, al sur de la provincia de Chubut, y junto a docentes de diferentes áreas, realizaron una expedición al Lago Colhué Huapi a fin de evaluar el impacto de la desertificación en la biodiversidad y las actividades productivas, analizar las consecuencias de la extracción de agua en el ecosistema del lago y promover la conciencia ambiental en los estudiantes.

La expedición fue organizada por el Departamento de materias técnicas de la Escuela Agropecuaria Nº 725, el quincenario Nuestro Sur y contaron con la guía de los profesores: de Ovinos, Veterinario Oscar Jensen, de Riego y Drenaje, Ingeniera Claudia Mundet, de Conservación de Suelos, Técnico Antonio Curapil, de Geografía Profesor René Lanzeni.

También Contó con el acompañamiento de la Directora del Instituto Gobernador Fontana Mabel Valera, de la Preceptora de la Escuela Provincial Nº 739 Lucía Torres, de la Secretaria de la Escuela Agropecuaria Nº 725 Graciela Van Haaster, del productor ovino Dr. Alberto Valera, del fotógrafo Aníbal Jaramillo y de las periodistas Roxana Bermúdez y Catalina Ferrarotti del quincenario Nuestro Sur.

La expedición fue posible por la disposición de directivos y docentes de las tres escuelas, el aporte de las Cooperadoras escolares, y del Grupo de Artillería 9 de la Guarnición Militar Sarmiento que aportó seis camiones Fiat, doble cabina, con tracción en los tres ejes, y con capacidad para 14 personas sentadas.

LOS OBJETIVOS

El principal objetivo de esta expedición fue conocer de cerca la zona del Lago Colhué Huapi y el nacimiento del Río Chico, con el fin de Comprender los procesos de desertificación que afectan a la región.

Analizar las consecuencias de la extracción de agua en el ecosistema del lago, Promover la conciencia ambiental en los estudiantes a través de la observación directa, Fomentar la investigación y el trabajo en equipo entre los alumnos de las tres escuelas.

EL RECORRIDO

La expedición partió desde el Instituto Gobernador Fontana, en el centro de Sarmiento, muy temprano en la mañana, siguiendo la ruta provincial Nº 24 rumbo al norte hasta el Boliche de Jerez, para continuar por la ruta provincial Nº 26 unos pocos kilómetros hacia el este y luego por caminos vecinales en dirección sur, donde la marcha de la caravana integrada por los seis camiones Fiat y tres camionetas 4×4, se volvió lenta y pesada”.

Pasamos por las estancias ovinas de Hughes, Kruger y Mansilla. En la estancia “Valle Hermoso”, de los Martínez, los estudiantes caminaron por el lecho seco del Río Chico, testigo de la disminución del caudal hídrico en la región.Al caer la tarde, cruzamos el yacimiento petrolero Cerro Dragón y Valle Hermoso para llegar a la Ruta Nacional 26, que nos llevó nuevamente a Sarmiento, completando unos 220 kilómetros de recorrido.

“A lo largo del recorrido, se realizaron varias paradas … para sumergirnos en la belleza agreste de la Patagonia, observar la fauna local, la estepa patagónica, caracterizada por su vegetación adaptada a la escases de lluvia, su suelo árido y las estancias ovinas”, detalla Oscar Jensen.

Recorrimos el lago Colhué Huapi en su totalidad, vimos un paisaje desértico, con extensas dunas de arena, pedregales y escasa vegetación. La marcha de la caravana que en los caminos vecinales fue más lenta, nos permitió apreciar cada detalle del paisaje: los cerros, los médanos, los cauces secos de zanjones y la fauna autóctona.

Los estudiantes quedaron maravillados al observar choiques, liebres y un zorro gris cruzando nuestro camino.

En las paradas vimos algunos caranchos, chingolos, pechos colorados, un par de calandrias y descubrieron unas cuevas de piches y un par de bosteaderos de guanacos. Muy pocas ovejas y ningun cordero.En una sola oportunidad, en Estancia “La María”, de la familia Kruger, pudimos llegar a la orilla del lago y tocar el agua; un momento conmovedor que resaltó la importancia de este recurso natural y su fragilidad. En el resto del recorrido el “lago”, solo fue observarlo a la distancia.

IMPRESIONES DE LOS PARTICIPANTES”

Las impresiones de los participantes reflejaban una profunda conmoción ante la realidad de la desertificación del Lago Colhué Huapi y la desaparición del Río Chico.

Don Mansilla, fue el único poblador que encontramos en su campo y les contaba a los estudiantes.:

«Hace años que estoy aquí, pero cada vez es más dificil mantener el ganado por la falta de comida. Por suerte tengo bastante cerca la costa del lago y tengo agua para los animales. En mi casa, donde estamos ahora, debo traer el agua de consumo y para regar los pocos árboles que logre plantar. Creo seriamente que en poco tiempo tendremos que irnos, pues esto cada día sigue peor. Me quedaré sin ovejas. Se llenan de arena y se ponen duros de tierra, es muy triste».

Anibal Jaramillo, el fotógrafo, nos comentaba”. “Soy nacido en Sarmiento y nunca había tenido la oportunidad de venir a visitar éste lago. Realmente me siento muy triste por lo que veo, el lago seco y todo esto es realmente desastroso» .

Los estudiantes, por su parte, se mostraron alarmados ante la magnitud de la desertificación y la escasez de agua.

Sus reflexiones, cargadas de esperanza y preocupación, evidenciaban una creciente conciencia ambiental.

“La desertificación de los alrededores del lago y, la falta de agua, torna cada vez más triste el panorama. Todos deberíamos tener conciencia del desastre ecológico que tenemos muy cerca de nuestra casa”.

Hoy tomamos conciencia de lo que es un desierto, y el lago cada vez mas seco”.“Si continúan sacando agua indiscriminadamente este lago va a perderse totalmente, y la desertificación en todos sus estadios es gravísima”.“Quizás cuando llegaron los primeros pobladores vieron un vergel, hoy … es soledad, silencio, viento y arena que cubren con tristeza y desierto lo que para nuestros abuelos, hace cien años, fue un lugar de promisión.

El Río Chico tenía agua, se pescaba, había cisnes y patos, se andaba en bote.

”El periódico Nuestro Sur, tituló en su ejemplar de la segunda quincena de mayo de 1996: Sarmiento la ciudad del Lago …. Lo grave es que nadie sabe qué hacer con la desertificación, todos miran al costado, o no quieren mirar … muchos acueductos siguen transportando el preciado agua, y nuestros lagos cada vez reciben menos.

Veintiocho años después, ¿qué ha cambiado?

A pesar de la concientización generada por experiencias como esta expedición, la situación del Lago Colhué Huapi sigue siendo crítica. La desertificación continúa avanzando y la escasez de agua es cada vez más evidente.

Por Oscar Jensen.

Latest Posts

spot_img

más noticias