spot_img

Últimas Noticias

Paleontólogos del Conicet descubrieron en Chubut restos de un titanosaurio que vivió hace 66 millones de años

spot_img

El Titanomachya gimenezi llegó a pesar 7 toneladas y vivió en la Patagonia sobre el final del período Cretácico. El hallazgo ocurrió en la localidad de La Colonia y fue publicado por la revista científica Historical Biology.

Científicos de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG) del Gral. Roca y el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) de Trelew, descubrieron en Chubut restos de un titanosaurio que vivió hace 66 millones de años.

Un equipo de paleontólogos del CONICET acaba de revelar el descubrimiento de un nuevo titanosaurio que vivió en la Patagonia argentina hace 66 millones de años. pic.twitter.com/339bDLUZod

El Titanomachya gimenezi llegó a pesar 7 toneladas y vivió en la Patagonia sobre el final del período Cretácico. El hallazgo ocurrió en la localidad de La Colonia y fue publicado por la revista científica Historical Biology. El titanosaurio pertenece al linaje del Patagontitan, el animal terrestre más grande de la historia.

El descubrimiento de estos fósiles se realizó en el marco del proyecto “Fin de la Era de los Dinosaurios en Patagonia“, financiado por National Geographic. “El proceso de extracción fue muy minucioso e involucró a diez personas, ya que requirió embochonar o recubrir los restos con camisas de tela de arpillera y yeso para protegerlos antes de su traslado a los laboratorios del MEF”, expresó Agustín Pérez Moreno, becario postdoctoral del Conicet y primer autor del trabajo.

Científicos del #CONICET descubren en #Chubut los restos de un #titanosaurio que vivió hace 66 millones de años El hallazgo se llevó a cabo en el marco de un proyecto financiado por #NationalGeographic https://t.co/rtu2jqUswi pic.twitter.com/iTz3HFgFKB

¿Qué significa este hallazgo? Según Moreno estos restos ofrecen información crucial sobre las poblaciones de saurópodos en la Patagonia durante el final del período Cretácico, y también sobre la diversidad de los ecosistemas de la región en ese momento. En cuanto a la elección del nombre del la especie, el investigador explicó que se basaron en la palabra Titanomaquia y que el término “Gimenezi” fue escogido en honor a “Olga Giménez, quien fue la primera paleontóloga en estudiar los dinosaurios de la provincia de Chubut”.

C5N

Latest Posts

spot_img

más noticias